• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos mensuales: enero 2016

Imagen

Cuando el estado de ánimo se convierte en trastorno

27 miércoles Ene 2016

Etiquetas

#estadodeanimo, #jaen, #lucena, #trastorno, blog de psicología, psicoterapia

Todos experimentamos cambios en el estado de ánimo debido a los estímulos y a las noticias que recibimos de forma permanente. Los trastornos del estado de ánimo se distinguen de los cambios normales en:

  1. Intensidad del estado de ánimo.
  2. En su duración.
  3. En la asociación con otros síntomas clínicos.
  4. En el impacto sobre el funcionamiento del individuo.

Estados-animo

Los trastornos del estado de ánimo se refieren a las perturbaciones debidas a los cambios del estado de ánimo y del afecto. Se entiende por el primero el estado emocional subjetivo del individuo, mientras por el segundo se entiende la parte observable del estado de ánimo.

Desde la antigüedad se han descrito, por ejemplo, trastornos depresivos y sorprende comprobar cómo las manifestaciones de dichos trastornos y las descripciones de la tristeza, la incapacidad para experimentar placer y la desesperación profunda experimentada por las personas, y que constituyen la sintomatología principal de la depresión, han variado muy poco a lo largo de más de 25 siglos.

mujer-trizte-feliz-.jpg

Los trastornos del estado de ánimo pueden ser muy desestabilizadores. Las emociones cuando no son patológicas, nos sirven de guía para tomar decisiones en nuestra vida y adaptarnos a los sucesos vitales de forma flexible. Sin embargo, cuando estas emociones son extremas, las respuestas son desproporcionadas, las decisiones son muy dependientes del estado emocional del momento y, con frecuencia, de las mismas se derivan consecuencias negativas para el individuo.

 estado-de-animo-al-aprender-occeducacion.jpg

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images  logo-universidad-internacional-valenciana   logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

 

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología, Sin categoría

≈ 2 comentarios

Imagen

La inteligencia emocional. La inteligencia olvidada

21 jueves Ene 2016

Etiquetas

#autonomía, #emociones, #inteligenciaemocional, blog de psicología, psicoterapia

La inteligencia emocional se define como la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. De esta manera se puede usar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.

Desde muchas perspectivas, inclusive la psicológica, se entendía que la inteligencia se basaba exclusivamente en la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más acertada para la resolución de un problema, dejando a un lado los aspectos emocionales. Esto ha experimentado un gran cambio incluyéndose a la inteligencia emocional como un parámetro clave de la inteligencia, junto al conocido coeficiente intelectual, e incluso dotando a ésta de más valor para la adaptación al ambiente de los individuos.

Características de la inteligencia emocional:

  1. Capacidad de motivarnos a nosotros mismos.
  2. Capacidad de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones.
  3. Capacidad de controlar los impulsos.
  4. Capacidad de regular nuestros propios estados de ánimo.
  5. Capacidad de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.

images (1).jpg

Sino responsabilizamos a los demás por nuestros éxitos, ¿porqué los responsabilizamos de nuestras emociones?

El  grado de dominio que alcance una persona sobre las habilidades emocionales resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un callejón sin salida.

Cuando hay un déficit de estas habilidades, tendemos a estar más irritables, ansiosos, y “peleados con el mundo”. Nuestra manera de sentir y de pensar, provoca, mantiene o aumenta nuestros estados psicológicos, por lo tanto, en nosotros está, aprender a controlarlos. Una baja inteligencia emocional es el perfecto caldo de cultivo para crear conflictos en el trabajo, con nuestro entorno y lo que nos impide avanzar en las relaciones personales.

La mayoría de las veces, las personas con baja inteligencia emocional están en un constante circulo vicioso. Al no ser capaz de regular sus propios estados de ánimo recurren con facilidad a “culpar” a los demás de su malestar emocional.

inteligencia-emocional-organizaciones

 

Son verdaderos especialistas, sin saberlo, en tener un locus de control externo sobre sus sentimientos y emociones, al colocar en manos de los demás su bienestar personal. A nadie se le ocurriría dejar a los demás hacer una entrevista de trabajo por nosotros, pero, por el contrario nos venimos a bajo cada vez que alguien nos frustra al no cumplir con nuestras  expectativas emocionales.

Tolerar las presiones y frustraciones es un aspecto sobre el que hay que trabajar desde la infancia, educando desde un reforzamiento parcial intermitente, donde a veces se consiguen los objetivos y a veces no. Sino educamos a los generaciones venideras en una frustración adaptativa, estaremos educando a una sociedad que llora y patalea cada vez que no consigue un objetivo en vez de perseverar y seguir motivándose.

descarga (1)

 

Las emociones, las grandes olvidadas

Una adecuada inteligencia emocional nos acerca a razonar sobre lo que normalmente no razonamos. En nuestro sistema educativo y familiar se nos enseña sobre valores, culturas y normas, pero poco o nada sobre lo que sentimos. No existe un aprendizaje formal y regulado para aprender a identificar y expresar lo que se siente y porqué se siente.

La inteligencia emocional es la gran olvidada de las inteligencias, dejando en la sociedad un vacío y un sinfín de conflictos interpersonales. Por ejemplo, la falta de capacidad para controlar impulsos responde a una pobre educación emocional; al experimentar reactividad emocional y conflicto interno producido por nuestras emociones reaccionamos sin comprender porque se ha producido esa emoción queriendo solo  deshacernos de ellas sin saber lo que nos quiere trasmitir.

-qué-importancia-le-das-a-tu-imagen-corporal_img15690t1

Es decir, si la emoción es producida para responder a una situación determinada, o como indicadora de un desajuste emocional. Si actuamos con impulsividad nunca llegaremos a comprender lo que esa emoción nos quería trasmitir.

Una correcta inteligencia emocional nos permitirá:

  1. Tomar conciencia de nuestras emociones.
  2. Comprender los sentimientos de los demás.
  3. Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.
  4. Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
  5. Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
  6. Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico y de paz.

ie-shutterstock_156532292.jpg

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 4 comentarios

Imagen

¿Cómo convertir la ansiedad en nuestra aliada?

18 lunes Ene 2016

Etiquetas

ansiedad, blog de psicología, fármacos, psicoterapia, tratamiento

La ansiedad es una anticipación involuntaria de un daño o desgracia futuros, que se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión.

El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.

Es una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. La ansiedad es un mecanismo innato necesario para nuestro correcto funcionamiento, sin la “temible” ansiedad sería muy difícil llevar un día a día equilibrado y adaptativo.

captura-de-pantalla-2013-08-22-a-las-11-32-12

El temor agudiza los sentidos. La ansiedad los paraliza

-Kurt Goldstein-

Cuando la ansiedad deja de ser adaptativa

Cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar significativo, con síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy inespecíficos.

Es el motor para enfrentarnos a situaciones que requieren de nuestros recursos personales, por lo tanto la ansiedad puede ser nuestra gran aliada. Para que esto ocurra, debemos tomar conciencia de que nuestras preocupaciones son subjetivas y consecuencia del ritmo de vida que llevamos.

Uno de los grandes errores que se suelen cometer respecto a la ansiedad es el abuso de fármacos. Si cada vez que nos sentimos ansiosos anticipando “una situación amenazante subjetiva” hacemos uso, por ejemplo de Diazepam, es evidente que nos calmaremos y que los síntomas físicos disminuirán, pero lo que causa la ansiedad volverá una y otra vez, por lo tanto postergamos el problema y lo convertimos en un círculo vicioso.

Paradosso-dellansioso

La ansiedad no puede evitarse, pero sí reducirse. La cuestión en el manejo de la ansiedad consiste en reducirla a niveles normales y en utilizar luego esa ansiedad normal como estímulo para aumentar la propia percepción, la vigilancia y las ganas de vivir

-Rollo May-

¿Cómo convertir la ansiedad en nuestra aliada?

  1. Neutralizar los síntomas físicos sin necesidad de fármacos. Practicando relajación o ejercicio físico.
  1. Hacer conscientes nuestras preocupaciones. No es útil preocuparse por algo que aún no ha pasado.
  1. Reconocer los problema. Asumirlos como parte de la vida.

Al reconocer o aprender de las situaciones creamos nuevas conexiones neuronales que modifican nuestro cerebro, lo que nos convierte en agentes activos de nuestro propio bienestar.

Cuando la ansiedad se excede de su funcionamiento adaptativo es cuando se crea el conflicto y se vuelve en contra de nuestro funcionamiento, ahí es donde surge el problema y cuando la ansiedad deja de ser nuestra aliada para ser nuestra adversaria.

sintomas-ansiedad

Ocultar o reprimir la ansiedad produce, de hecho, más ansiedad

-Scott Stossel-

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

 

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 9 comentarios

Imagen

El engaño. Indicadores físicos de la simulación y el engaño.

10 domingo Ene 2016

Etiquetas

blog de psicología, engaño, indicadores, simulación

Es evidente que la simulación, el engaño y la mentira forman parte de la naturaleza humana y están presentes tanto en la vida personal como en la vida social.

Desde los más breves saludos estructurados, del estilo de «Buenos días, ¿qué tal estás? Bien, gracias», en donde las palabras pierden su significado genuino para dar paso a meras fórmulas de cortesía, hasta las formas más elaboradas de comunicación en el complejo entramado social se apoyan en un juego de roles, en donde se entremezcla lo que la persona es con lo que aparenta ser, la realidad con la imagen, la función de autor con la de actor.

El engaño no es exclusivo de la especie humana sino que es también una característica que está presente en los primates y en otros animales que viven en entornos sociales de gran complejidad; y en los reinos animal y vegetal son numerosos los seres vivos que han desarrollado, en el proceso evolutivo, capacidades de camuflaje y de adaptación muy elaboradas, que han prosperado gracias al efecto de confundir a sus competidores o a sus depredadores.

mascara

Hay dos formas fundamentales de mentir, ocultando ( retener informaciónsin decir en realidad nada que falte a la verdad) o falseando( no sólo se retiene la información verdadera, sino que presenta falsa información como si fuera cierta). Las ventajas de la ocultación pueden ser desde conseguir un próposito hasta la manipulación.

Los indicadores de la similuación se dividen según de donde provengan. Se alude a los siguentes indicadores para descubir la mentira y el engaño.

Del rostro

Los emblemas faciales ( cejas alzadas, labios cerrados en forma de U invertida, guiños), las manipulaciones faciales ( inflar los carrillos, morderse los labios), el parpadeo (aumenta cuando se siente una emoción verdadera), la sonrisa ( es falsa cuando no es acompañada por los musculos orbiculares de los párpados, solo abarca la parte inferior de la cara), y la duración de la expresión facial ( las largas duración, mas de 5-10 segundos, suelen ser falsas.

Del cuerpo

Los emblemas corporales ( acciones que tienen un significado conocido por todos en esa cultura), ilustraciones corporales ( son acciones que tratan de enfatizar lo que se está diciendo) y las manipulaciones corporales ( movimientos en los que una parte del cuerpo masajea, rasca, agarra o acomoda a otra parte del cuerpo.

La voz

 Se destacan los indicios más comunes de engaño: pausas demasiado largas o frecuentes, vacilar al empezar a hablar, errores que no llegan a formar palabras, interjecciones, repeticiones, palabras parciales.

engaño1

Estos indicadores deben valorarse en su conjunto y dentro del contexto social y psicológico de la situación especifica de donde se produzca, no deben analizarse de manera aislada. Tampoco debe buscarse la mentira como si de una inevitable realidad se tratara puesto que pueden cometerse errores al valorar la simulación y el engaño.

ENGAÑO

Clínica Renacer, Lucena (Córdoba). Nica 42965

Clínica Supera, Jaén.

E-mail:  fatima_1908@hotmail.com  Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149   

Psicología online

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Insatisfacción corporal fenómeno habitual en mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años.

04 lunes Ene 2016

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Origen: Insatisfacción corporal fenómeno habitual en mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años.

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Blog de Psicología
    • Únete a 962 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Blog de Psicología
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...