Etiquetas
#jaen, #lucena, Centro Sanitario de Psicología Renacer, imagen corporal, insatisfacción corporal, Psicología, psicoterapia
Algo funciona mal cuando las mujeres quieren cambiar sus cuerpos hacia estereotipos irreales y no a la sociedad que los produce
¿Cómo se desarrolla la imagen corporal?
El desarrollo de la imagen corporal depende en gran medida de nosotros mismos, pero inevitablemente se ve influenciada también por las personas de nuestro entorno y por la sociedad en general.
A menudo recibimos mensajes, explícitos e implícitos, de familiares y amigos sobre nuestro cuerpo y sobre el valor de la imagen en la actualidad. Los medios de comunicación también nos envían mensajes sobre la importancia de la imagen y el culto al cuerpo.
A menudo mensajes estos mensajes tienen una influencia muy negativa en el desarrollo de nuestra imagen corporal, ya que suelen mostrar como modelos de belleza cuerpos irreales y manipulados con photoshop. Recientemente una retocadora fotográfica de Victoria’s Secret confesó que todas las modelos tienen celulitis, estrías y acné.
Las normas culturales sobre el ideal de belleza desempeñan un papel relevante en la relación entre la apariencia física y la autoestima de las mujeres. Actualmente, el canon de belleza occidental tiende a hacer un excesivo hincapié en la extrema delgadez, como prototipo femenino de imagen corporal.
Este ideal de belleza tan inalcanzable y extremo es aceptado e internalizado por muchas mujeres. Al final de la infancia y durante la adolescencia, cuando la comparación social tiene tanta influencia en el desarrollo del autoconcepto, las mujeres que no tienen ese “cuerpo ideal” presentan más riesgo de preocuparse y de sufrir con su aspecto físico.
Teniendo en cuenta que la brecha entre la talla media de la población femenina y la del “cuerpo ideal” es cada vez mayor, es perfectamente comprensible que haya aumentado el descontento general sobre la propia imagen entre la población femenina.
La cultura dominante de nuestra sociedad ha promovido la delgadez de tal forma que una cantidad importante de mujeres adultas y adolescentes manifiestan elevados niveles de insatisfacción con la forma y el peso corporal. Resulta curioso observar que la actitud de mujeres y hombres hacia la figura femenina ideal difiere significativamente.
Se ha observado que las mujeres creen que los hombres prefieren a las mujeres más delgadas, cuando en realidad la figura de mujer ideal elegida por los hombres era más gruesa que la seleccionada por las propias mujeres.
Quiero ser una persona que se siente bien con su cuerpo, que puede decir que lo ama y que no quiere cambiar nada
– Emma Watson-
¿Cómo se forma una imagen corporal negativa?
Las personas tienen una percepción distorsionada de su cuerpo, por sus propias valoraciones, por la influencia de las personas de su entorno y de la sociedad en general. Se siente incómodas y angustiadas dentro de su propio cuerpo, llegando a verlo diferente de cómo es realmente debido a la ansiedad que le produce su autoconcepto.
También se sienten ansiosas y avergonzadas de sí mismas y de cómo es su físico, debido a esto tienen más riesgo de padecer un Trastorno de Conducta Alimentaria, así como de tener una baja autoestima, síntomas depresivos y aislarse socialmente.
También se ha encontrado que el funcionamiento emocional puede ser un factor clave en la génesis de la insatisfacción corporal. Los trastornos emocionales, están asociados con mayores niveles de insatisfacción corporal en mujeres y adolescentes.
Distorsiones que aumentan nuestra insatisfacción corporal
Todos, a lo largo del día, tenemos mil charlas con nosotros mismos. La mayoría de las veces rumiamos alguna preocupación dándonos diversos razonamientos sobre una u otra solución.
Bajo la nomenclatura de pensamientos automáticos, se describen los mensajes que nos mandamos a nosotros mismos tratando de justificar y razonar situaciones cotidianas.
Se les llama automáticos porque aparecen de forma espontánea, no pueden controlarse sino que irrumpen en la mente y, por absurdos que sean, son creídos totalmente aunque no resistan el más mínimo análisis racional.
Para que los pensamientos distorsionados no sean los que controlan nuestra vida se hace necesario adquirir un buen manejo en técnicas de introspección y de autocontrol.
En primer lugar, por tanto, tenemos que aprender a analizar nuestras autocharlas y distinguir qué pensamientos distorsionados aparecen con mayor frecuencia, haciéndonos conscientes de cómo actuamos en un sentido o en otro dejándonos llevar por dichos pensamientos distorsionados.
Las distorsiones no identificadas y aceptadas como realidad, sobre nuestro cuerpo o sobre nuestra alimentación, propician la comida emocional. Cuando usamos los alimentos para gestionar y enfrentar nuestras emociones, estamos utilizando los alimentos no para satisfacer el hambre, sino para tapar ciertos estados emocionales.
Para evitar estos estados emocionales que nos llevan a la comida emocional, es fundamental identificar nuestras distorsiones diarias. Puede ayudarnos observarnos cada vez que perdemos el control sobre la comida. Esto nos guiará a identificar que emociones o situaciones nos suelen llevarnos a comer sin control.
Es importante insistir en que la normalidad no es lo que nos muestran
Centro de Psicología Renacer colabora con:
http://www.centrodepsicologiarenacer.com/
Centro de Psicología Renacer está en el:
REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965
Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com
Telf: 680624833
Nº Colegiado: AO08149
Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología